DEFINAMOS PRIMERAMENTE QUE SON REFORMAS ESTRUCTURALES
Son
conjunto de medidas políticas y/o económicas que tienden a modificar o a
afectar la estructura formal de una economía. O también, son los cambios que se
realizan en un marco institucional y
regulatorio en el que operan los agentes socio económicos (Estado – Familia –
Empresas……)
¿Qué son medidas de ajustes?
Son planes o medidas en lo económico llevados por el gobierno de países endeudados a fin de reducir el monto del gasto público (principalmente).
El
fin a perseguir por los ajustes (si es económico) es maximizar el potencial
económico y la búsqueda de un equilibrio en el crecimiento.
A
partir de los años 50 del siglo pasado
en América Latina se dieron una serie de eventos macro y micro económicos que
hicieron prender las alarmas y que dieron dolores de cabeza a los presidentes
sucedáneos y que hasta hoy, no se han logrado resolver ni uno solo del contexto
general y que en razón de ello, se crearon los llamados PAE (programas de
ajustes estructural) y sus incidencias
desenmascararon a más de un gobierno
en la práctica de tal PAE y sus consecuencias posteriores que redundaron en un
cambio brusco en la manera de actuar y
pensar tanto del hombre citadino así como de aquel que siempre ha aportado al
País, su sangre, su sudor y sus lágrimas (al decir de Winston Churchill.
Eminente político ingles de los años 30 y 40 que se gustó la 2da guerra
mundial) ) sin recibir nada por el contrario sino más bien despojos y
expropiaciones de sus tierras que con el tiempo repercutieron en los asuntos
armados y que hoy después de más de 70 años,
seguimos teniendo un país inmerso
en luchas armadas que en nada han beneficiado a la inmensa mayoría del pueblo
de a pie.
En
los años 70 del siglo pasado se dio la primera debacle petrolera y que afectó a
más del 60% de los países que no pueden vivir sin este producto natural y
aquellos países que no tienen tal producto, se vieron en la necesidad de
jugársela en el mercado e inventar políticas públicas (asesoradas por el Fondo
Monetario Internacional (FMI)) que hoy
reconocemos como REFORMAS O CAMBIOS EN LAS ESTRUCTUTAS ECONOMICAS - POLITICAS
de los países que la asumieron. (O lo que es lo mismo, ratón cuidando queso).
Se
incrementaron las deudas externas de los países (más que todo el
latino-americano y africanos considerados los más pobres del mundo terráqueo).
Se
forzaron las depresiones económicas y la
estanflación en los países subdesarrollados (entre esos Colombia), destacando
que ESTANFLACION no es más que un estancamiento de la economía (no sube pero si
baja) acompañada por un incremento de los artículos de la canasta básica o los
alimentos de la dieta diaria del colombiano,
Se
presentan cambios estructurales y se quiere cambiar todo y en forma rápida y
dejarlo permanente en los asuntos económicos e incluso los actores principales
(Estado Familia Empresas).
Así mismo, las REFORMAS COYUNTURALES que no
son más que aquel pañito caliente al que nos hemos acostumbrado para cualquier
situación incluyendo las familiares, sin ir al fondo del asunto y al decir del
mundo económicas, solo se concurre a ese tipo de reforma aquellos países que se
hallan en situación económica crítica y sus consecuencias solo las pagan las
clases más desposeídas de la nación.
La
aplicación de tales medidas, solo “van dirigidas” a corregir “pequeñas desviaciones
del aparato político – económico de la nación, pero su praxis, puede presentar
resultados no deseados.
Es
la más común de los gobiernos del tercer mundo caso latino-américo, porque no
cuentan con los recursos suficientes para enfrentar situaciones por sus
gobiernos mismos provocadas.
Desde
el punto de vista económico, tales ajustes se pueden presentar en:
a- Incremento de la producción.
b- Eliminación de obstáculos a la eficiencia de la
producción.
c- Incremento de la inversión.
d- Reducción de la economía sumergida. (aquella actividad
económica que se práctica fuera de la economía regulada y el estado no la puede
combatir y por lo tanto, como todo estado neoliberal no la puede pechar o
meterla en su sistema tributario.
Solo
países con un PIB (producto Interno Bruto) fuerte si las pueden combatir y para
nuestro caso, ese tipo de economía aumenta y nuestros gobiernos la tapan al no reconocer
el número real de la tasa de desempleo y para ayudar al gobierno, le podemos
decir que tal cifra está entre el 60 y el 70% de la PEA (población
económicamente activa) y donde cada año crece producto de la deserción escolar
en jóvenes entre los 12 y los 15 años de vida y otros factores inherentes.
Tales
economías sumergidas se calculan entre 35 y 37% solamente en latino américa de
su PIB y donde para el caso colombiano, el único empleador es el gobierno de
turno a cualquier nivel bien sea Estatal, Regional o Local.
En
los años 80, el ILDIS (Instituto de investigación económica para latino
américa, radicado en Perú) había declarado su violenta aparición y la
denominaban la OTRA ECONOMÍA. (Por aquello que no contribuye al PIB de ningún
país),
Para
el caso colombiano, la existencia de un marco regulatorio que impide el
crecimiento de la actividad económica no determina el valor real del desempleo.
La
crisis de balanza de pagos e incremento de los precios.
Implantación
de teorías para solventar déficit de productos en el mercado tipo sustitución
de importaciones.
Medidas
financieras del FMI y del BM denominadas
monetaristas.
Solicitud
a los países desarrollados a flexibilizar sus fronteras de protección de la
demanda.
Rebaja
del déficit fiscal.
Rebajar
el crédito interno (controlar la emisión de moneda pesada o billetes de alta
denominación)
Eliminar
los contratos leoninos entre países.
Ya
para final de los años 80, Colombia presenta (según el Gobierno de turno) una
inflación del 25%
Y
un decrecimiento del PIB superior al 3.5% anual y la sorpresa suprema es que la
receta para la cura de tales males es promovida por el FMI y el BM, quienes
previamente le habían sugerido tales reformas (ratón cuidando queso).
El final del siglo pasado. Cesar Gaviria presenta
un informe lastimero cuando plantea la inexistencia de un crecimiento estable y
un nivel de producción desalentador.
La conclusión al caso, se cierra cuando el último en irse que apague la luz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario