ENSAYO UNIDAD 4 “PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS EN COLOMBIA” - "PLAZA PÚBLICA"

Plaza Pública es un sitio de discusión y debate creado para la materia Regímenes y Sistemas Políticos Colombianos, correspondiente a la carrera Administración Pública Territorial, de la Escuela Superior de Administración Publica "ESAP" CETAP La Jagua de Ibirico, Cesar.

viernes, 4 de marzo de 2022

ENSAYO UNIDAD 4 “PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS EN COLOMBIA”

La historia política de Colombia siempre será un tema interesante para los colombianos que amamos este país y que vamos en la búsqueda de una Colombia más equilibrada y equitativa, conocer la transcendencia de los partidos políticos representa un paso que como administradores públicos debe darse y que marca las expectativas en nuestro emprender como líderes sociales. Siempre hemos escuchado a nuestros padres y amigos hablar de los partidos liberal y conservador ya que estos son los más antiguos y que todo colombiano de una u otra forma saben que existen como partidos políticos tradicionales, pero muy poco nos ha interesado conocer su historia y saber por ejemplo que, en 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador. (Historico.presidencia.gov.co, 2010). Esto nos lleva a entender que este país políticamente se ha movido por el bipartidismo como también ha sonado esa palabra en nuestro diario vivir, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX estos dos han creado una falsa teoría de que Colombia es un enfrentamiento a muerte, ya que estos partidos basaron su ideología en la filosofía liberal.

La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas. 

La práctica de estos principios condujo al finalizar el siglo a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957. (Historico.presidencia.gov.co, 2010).

En el anteceder de los partidos políticos siempre hemos conocido al liberal y al conservador, en 1848 estos se unen para hacerle la difícil a la sociedad democrática de artesanos con una también falsa promesa de equidad, que persiste a través del tiempo, buscaban ganar a toda costa las elecciones contra los socialistas, todo esto dando lugar a que el narcotráfico, la tecnología y la violencia generara nuevas revoluciones sociales. 

En el Surgimiento de los partidos tradicionales desde 1978 se establece la verdadera competencia política, donde se miden masas y de esta manera tanto el partido conservador como el liberal ejercen un poder sobre la administración pública viéndolo como el vínculo del tradicionalismo político colombiano, donde el clientelismo hace su manifiesto y que tiene su arraigo en la tradición española del patronaje. Otro surgimiento original de la política social, científica, moral y religiosa es el radicalismo como corriente política se postula con una posición intransigente basando su principio en el orden político.

El radicalismo entraña reformas democráticas avanzadas y atrevidas para la época. En lo filosófico, el utilitarismo al determinar que toda legislación debe proporcionar la mayor felicidad al mayor número de personas; en lo económico, el libre cambio, esto es la facultad de comprar y vender sin estorbo alguno; en lo religioso, el libre pensamiento que equivale a la independencia absoluta de todo criterio sobrenatural en materia religiosa; y en lo político, el individualismo que es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de tal o cual manera o de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Tales parámetros fueron aplicados exitosamente por Gladstone en el lapso victoriano de 1865 a 1886, concomitante con nuestra época radical.  Además, fue un período idealista y romántico. Y tanto que Murillo Toro exclamara: Si hubiera tenido el poder de Dios antes de decir: hágase la luz, hubiera dicho hágase la libertad (Tiempo, 1993).

Entiendo que en Colombia a través de la historia se han marcado muchas diferencias y se han controvertido muchas posiciones de líderes políticos que han quedado en la historia de Colombia, pero esta etapa de la historia apasiona y enaltece el poder de un líder, ya que cuando surge la «Regeneración o catástrofe” como fue la frase pronunciada por el senador cartagenero Rafael Núñez en el Congreso en Bogotá, la misma que difundieron todos los periódicos del país. Con esas palabras el curtido político liberal pretendía que el presidente Julián Trujillo pusiera fin al Olimpo Radical. Culpaba a este grupo de llevar a la Nación al borde de la catástrofe con la defensa sin sentido del federalismo, el cual, según Núñez, no era el sistema más apropiado para la unidad y la paz de los colombianos. Sus críticas al liberalismo radical estaban dirigidas también contra el Estado laico, pues consideraba que discutir con la Iglesia era ir contra de la corriente en un país esencialmente católico. Por eso, acusaba al liberalismo radical de ser el responsable de todas las guerras por su matiz religioso.

La propuesta que presentó al presidente Trujillo en la tarde del 8 de abril de 1878 se basaba en el advenimiento del “fecundo reinado de la paz científica”, solo a través de la cual el país se podría liberar de la catástrofe. Núñez, un liberal independiente influenciado por el pensamiento positivista francés, consideraba que el camino del orden y el progreso era el indicado para acabar con la anarquía, las guerras civiles y el regionalismo. Por ello, sus ideas no tardaron en hacer eco en otros liberales moderados y en buena parte del conservatismo, lo que permitió que Núñez llegara a la Presidencia en 1880.

Núñez empezó de inmediato a cumplir su plan de gobierno. En una versión particular del positivismo latinoamericano, según el cual la religiosidad popular era un elemento de cohesión social e integración cultural, el Presidente electo echó reversa a muchas de las leyes que habían afectado los intereses y los bienes del clero, e inició una conciliación del Estado con la Iglesia. Esta perspectiva convenció a los liberales moderados, quienes vieron en la Regeneración el escenario ideal de tolerancia y concordia necesario para el desarrollo económico del país. En estas condiciones se creó la oportunidad perfecta para que los conservadores volvieran al poder. (Colombia La historia contada desde las regiones , 2018).

Todo este accionar político en Colombia ha desencadenado muchas revoluciones sociales lo que evidencia que Colombia ha luchado hace muchas décadas incansablemente por conseguir un equilibrio político que permita eliminar la desigualdad social y económica que lleva a este país en decadencia, actualmente podemos decir que estamos recogiendo lo que con corrupción, ineficiencia e irresponsabilidad han sembrado los actores políticos en este país. Encontramos que cada día resultan más movimientos sociales y nuevas expresiones políticas en Colombia ya que este ha sido quizás el escape que busca que unos pocos utilicen el liderazgo para entrar a la política corrupta y despiadada que se adueña del poder y lo utiliza para beneficio propio. los movimientos políticos como acciones civiles colectivas que lucha por la desigualdad, los desequilibrios sociales, las injusticias y que existen desde la antigüedad desde resistencias indígenas, los palenques negros, la revuelta de los comuneros, pero ha sido el movimiento de trabajadores y obreros cuando se hace más notoria estas expresiones organizativas civiles, en Colombia estos movimientos se caracterizan por sus huelgas y protestas históricas y las movilizaciones de otras como las estudiantiles, campesinas e indígenas, toda esta lucha logra que los liberales apoyaran a las centrales sindicales y permitieran legalizar las huelgas y los sindicatos de obreros asalariados. El movimiento obrero pasó de una situación de ilegalidad y desconocimiento de parte del Estado oligárquico en Colombia que no entendía el fenómeno de los sindicatos y de las huelgas y lo consideraba pecado y subversivo. (G., 2020).
 

BIBLIOGRAFIA

Colombia La historia contada desde las regiones. (abril de 2018). Obtenido de http://semanahistoria.com/la-regeneracion/

G., P. L. (mayo de 2020). Movimientos Sociales (20). Obtenido de https://cinep.org.co/Home2/component/k2/content/movimientos-sociales.html

Historico.presidencia.gov.co. (2010). Obtenido de http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/historia_politica.htm#:~:text=Origen%20de%20los%20Partidos%20Pol%C3%ADticos%20Tradicionales&text=En%201848%20apareci%C3%B3%20el%20primer,filosof%C3%ADa%20liberal%20del%20siglo%20XVIII.

Tiempo, E. (1993). El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-92915

No hay comentarios.:

Publicar un comentario