A
mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada,
filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848
apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más
tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
Los
partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo
XVIII. y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de
independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales
progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula
Santander.
La
demanda de la mano de obra incrementó a partir de los años 40 la migración de
las ciudades al mismo tiempo que se intensificaron los conflictos sociales
tanto en el campo (agitación campesina) como en la ciudad (movimiento obrero,
que dio origen al establecimiento de una reforma laboral).
En
este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del
campesino en la zona bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de
izquierda revolucionaria) representante de las masas populares. Esta fuerza
política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán
en un importante líder.
En la
década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la
intensificación de los conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se
disputaban el poder. El conflicto que se manifestó desde los años 30 como
resultado de las tensiones sociales se intensificó tras la muerte de Gaitán el
9 de abril de 1948 y adquirió características diferentes en diversas regiones
del país.
Aparecieron
los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas
pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían estos
grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con el
fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno fue sucedido
por un régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958 conocido
como el Frente Nacional.
En el
período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones
de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la
desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco
(1986-1990).
Ante
la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes
universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la
conformación democrática de la Asamblea Constituyente, integrada por diferentes
fuerzas (estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales,
conservadores, etc.).
De la
Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la
cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la
consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/historia_politica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario