ENSAYO UNIDAD 5 “GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA” - "PLAZA PÚBLICA"

Plaza Pública es un sitio de discusión y debate creado para la materia Regímenes y Sistemas Políticos Colombianos, correspondiente a la carrera Administración Pública Territorial, de la Escuela Superior de Administración Publica "ESAP" CETAP La Jagua de Ibirico, Cesar.

viernes, 4 de marzo de 2022

ENSAYO UNIDAD 5 “GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA”

Colombia ha sido un país construido en medio de la guerra; las diferencias políticas e ideológicas, las disputas por territorios, la exclusión, las grandes crisis económicas, entre otros factores, han estado presentes en el devenir histórico hasta los días del presente. No es fácil desenmarañar con claridad holística el proceso de las guerras civiles y sus efectos particulares en la sociedad, debido a que las perspectivas en que se ha elaborado y documentado este proceso en Colombia, ha relatado la historia con una alta injerencia bipartidista y con tendencias claramente apologéticas que se circunscriben más a testimonios y narrativas que a elucubraciones científicas.  

Con el centralismo y el federalismo, inicia el proceso de diferencias internas que deja a un lado la lucha por la liberación del yugo español, para centrarse en cuál sería la mejor forma de gobierno para la naciente república de la Nueva Granada, si el estilo centralista impuesto por los ingleses o el estilo federalista abanderado por los Estados Unidos. A todo esto, se le fueron sumando asuntos importantes como las reformas liberales que afectaban a la Iglesia católica, la abolición de la esclavitud o la presión sobre el manejo de la economía y el comercio exterior, los cuales influyeron determinantemente en el estallido de las guerras.

Se desarrollaron nueve guerras civiles durante el siglo XIX, Los liberales defendían los principios de libertad de credo y religión, eran de la opinión que la Iglesia no debía interferir en las funciones del estado laico. Los conservadores a su vez establecieron una alianza conveniente con la Iglesia, esto les proporciono adeptos que también eran profundamente católicos. A cambio, estos se comprometieron a mantener las gangas que le daba el estado a la iglesia.

 

 

Periodo de formación del estado nación

Los elementos de unidad nacional, tienen su génesis desde la Real Audiencia, con la presidencia y el Virreynato de Santafé, a partir de la integración y creación de una potestad administrativa, se puede decir que se sentaron las bases y primeros esbozos de un sentimiento común, desde donde surgen la comunidad imaginada o nación.  En dicho proceso comenzaron a jugar un papel fundamental varios aspectos; entre ellos la unificación de un mismo idioma, que permitió el reemplazo de la lengua Muisca, por el español, otros aspectos importantes fueron el mestizaje y la religión, los cuales permitieron generar de cierta manera atomizar la sociedad de la época.

En la segunda mitad del siglo XVIII plagada de tensiones sociales, aparecen nuevas formas de pensar y razonar desde lo que se conoció como el pensamiento ilustrado, personajes como Francisco José de Caldas, José Félix Restrepo, Pedro Fermín de Vargas, Jorge Tadeo Lozano, Francisco Antonio Zea, Antonio Nariño, entre otros. Empezaron a avivar el sentimiento de nacionalidad, formando así un movimiento intelectual con una visión del mundo centrada en la ciencia y el naturalismo y el ambiente de libertad del siglo de las luces. Estos personajes incidieron en una etapa pre-revolucionaria que se manifestó en las rebeliones negras antiesclavistas, la insurrección anti fiscal y socio-económica de los comuneros, las tracciones sociales de los nativos contra los españoles, como dicciones del declive colonial.

 

Algunos hechos que influyeron en la conformación del estado tienen que ver con la traducción de Antonio Nariño de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1793, que en el nuevo mundo sirvió como bandera ideológica en la lucha por la anhelada libertad e independencia de las colonias respecto de la metrópoli española. coincide la publicación de los derechos del hombre, con el movimiento revolucionario de los comuneros, ocurrido en 1871, canalizó las tensiones socio-económicas de las masas populares granadinas.

 

Las guerras civiles durante la primera República 1810 – 1815 y la guerra de la Independencia 1816 -1819, cada una con sus propias particularidades, significaron momentos de gran importancia en la historia de la creación del estado. La primera fue el lapso conocido como la Patria Boba, periodo en que la falta de experiencia de los jefes revolucionarios que tomaron el poder y las diferencias internas pudieron más que el deseo de liberación del yugo español, estas divisiones posibilitaron a los españoles retomar el control de la fallida primera república e imponer nuevamente un periodo de violaciones y prácticas inhumanas y muchas políticas de represión. La segunda guerra liderada por Bolívar quien consiguió unificar las tropas patriotas en la consigna revolucionaria que se impuso ante los realistas en la Nueva Granada.

 

La consolidación del estado moderno en Colombia comenzó con La Regeneración (1886-1910). Liderado por Rafael Núñez, este proceso de construcción del estado incluye las características fundamentales de la identidad nacional para poder construir un nuevo sistema político. Este proyecto nacional produjo identidades y sus componentes nacionalistas definieron el proceso político en Colombia, por lo menos en la primera mitad del siglo veinte.

 

Periodo de Formación de los Partidos Tradicionales

 

El punto de partida de la creación de los partidos políticos en Colombia, está ligado a la guerra de los Supremos, ubicada cronológicamente a finales de 1830, este conflicto netamente religioso se presenta debido a la supresión de los conventos de Pasto, ordenados por el gobierno de José Ignacio de Márquez, esta situación es aprovechada por los líderes conocidos como los Supremos para hacer oposición al gobierno de turno. Se inicia una tendencia a la criminalización y a la exclusión del adversario

político, la Iglesia católica empieza a identificarse con la facción conservadora.

Desde el segundo lustro de los años 40 del siglo XIX se comienzan a conformar pequeños grupos sobre todo de artesanos, que empiezan a compartir sus afinidades políticas y su visión frente a las realidades del país. Estos grupos de tertulias se fueron afianzado y creando sus propios manifiestos, En 1849, esta sociedad de artesanos comenzó a ser muy popular y comenzaron a frecuentarla personas que deseaban hacer notorias sus opiniones liberales. En 1849 se fundó la Sociedad Popular. Se trataba de una sociedad fundada por los jesuitas y se reunían con pretextos religiosos. Desde su inicio fue posible sentir la poca simpatía que sentían por el gobierno y por los liberales, y se convirtió en una asociación conservadora, que luego se llamó Sociedad Católica.

Estas asociaciones se convirtieron en los centros de reunión para personas con pensamientos políticos a fines y cada uno, en cada sede, formó su partido político con sus respectivos simpatizantes. Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos. A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. 

 

Periodo del Deseo Civilizador

La influencia de occidente empieza a generar cambios en la cultura y la manera de percibir el progreso social, este proceso de nuevas adaptaciones culturales y sociales tiende a buscar respuestas importadas desde Europa, para llegar a esa anhelada senda de desarrollo por la que transitaban los países del viejo mundo. Las ideologías liberales fueron la puerta de entrada para abrazar esas nuevas dinámicas que definirían a la postre gran parte de lo que es Colombia hoy. Podemos resumir entonces que el impacto generado por occidente, insertó una especie de “aculturización” que desembocó en la búsqueda de un blanqueamiento social a través del mestizaje, de tal manera que la recepción de una nueva cultura expropió gran parte de lo autóctono de los pueblos.

Contra la exclusión

A finales del siglo XIX y tras largos periodos de cruenta guerra interna, estalla la guerra de los mil días, periodo en el que se vivió un estado de terror y resentimiento que se prolongó durante un largo tiempo después de terminada la guerra.  Las expropiaciones y los saqueos se convirtieron en la norma de un estado de desorden general y anarquía. Los hombres jóvenes, incluso quienes no habían participado en la contienda, debieron de dejar los pueblos liberales bajo el control de los agentes del gobierno conservador, movilizándose a otros lugares en búsqueda de tierras o trabajo, pues solo ruinas y desolación podían encontrarse por todas partes. Los municipios prósperos cafeteros de antaño, se encontraban abandonados quedando en ellos como habitantes solo las mujeres, los ancianos y los niños.

 

Las guerras del siglo XIX relegaron al país e hicieron que la pobreza pululara en todas las regiones, está claro que las luchas bipartidistas ocasionaron consecuencias negativas de gran calado para una Colombia que finalizó este siglo nefasto con la Guerra de los Mil Días, avivada por el monopolio conservador en el poder que tuvo como consecuencia grave para la soberanía de la república, la separación de Panamá.

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario