ENSAYO UNIDAD 10 “DE LA GRANCOLOMBIA A LA NUEVA GRANADA” - "PLAZA PÚBLICA"

Plaza Pública es un sitio de discusión y debate creado para la materia Regímenes y Sistemas Políticos Colombianos, correspondiente a la carrera Administración Pública Territorial, de la Escuela Superior de Administración Publica "ESAP" CETAP La Jagua de Ibirico, Cesar.

sábado, 5 de marzo de 2022

ENSAYO UNIDAD 10 “DE LA GRANCOLOMBIA A LA NUEVA GRANADA”

Entre La Gran Colombia y la nueva granada existe un lapso de transición abanderado por los pensamientos de dos grandes líderes, Bolívar y Santander. Indudablemente las dos visiones proponían un anhelo sobre el establecimiento del estado que generaba rivalidades y diferencias más allá de la unión de fuerzas que entablaron ambos líderes para librar las cruzadas en el campo de batalla que resulto en la independencia de España. Las diferencias eran notorias y todas tenían que ver con la definición de una ruta para gobernar los vastos territorios, por un lado, el centralismo se medía frente al federalismo, el militarismo lo hacía frente al civilismo; si el estilo inglés y sus políticas o el estilo federalista adoptado por Estados Unidos. Estas discusiones eran de gran importancia porque definirían las reglas de juego y la repartición del poder para gobernar, es decir, aquí se ponía todo en la mesa; el derecho a elegir y ser elegido o en contraparte la herencia o sucesión del poder. Así pues, se generaban las pugnas durante los primeros años de la República entre La Gran Colombia y La Nueva Granada.

 En el congreso de Angostura celebrado en 1819 se expidió la ley fundamental de la República de Colombia, en el que se adoptó la unión de las repúblicas de La Nueva Granada y Venezuela, bajo el título de República de Colombia, configurando una unión que se había dado en la lucha conjunta por parte de los neogranadinos y venezolanos en la búsqueda de la libertad.  A partir de 1821 se presenta la primera constitución que podríamos afirmar, empieza a definir un horizonte para el establecimiento del Estado-Nación, con la contribución del pensamiento ilustrado que sobre todo provenía de los estadistas de la época quienes resumieron en sus discusiones las realidades experimentadas por la sociedad durante más de tres siglos de ocupación española. Once años más tarde entraría en vigencia la constitución de 1832 en donde quedan definidas las ambiciones liberales y democráticas de lo que es la actual Colombia, para ese momento conocida como La Nueva Granada. Es necesario precisar que la construcción del Estado colombiano no ha respondido a una idea pensada desde adentro, muy por el contrario, han sido los sucesos externos; sociales, políticos, culturales, religiosos, los que han marcado una fuerte injerencia en la toma de decisiones en búsqueda de un desarrollo truncado a falta de originalidad. 

Los logros obtenidos en la Batalla de Boyacá y que le dieron fin al dominio español le dieron nacimiento a La Gran Colombia, anexando los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. La idea unificadora de Bolívar tenía en la mira un desarrollo económico, político y social desde la visión de corte centralista, con la creación de una gran confederación de los pueblos de América. Ese gran proyecto de gobierno tendría un accionar más militar que civilista y por supuesto que Bolívar ya tenía clara la unión de La Nueva Granada con Venezuela proponiendo su capital en Maracaibo, además proponía territorios estratégicos desde el punto de vista de la guerra y la defensa para configurar nuevas naciones en donde la agricultura y la cría de ganado, dinamizaran la economía y el sustento. Bolívar se circunscribía al estilo de gobierno de los ingleses, pero eliminaba la existencia de un rey, proponiendo la creación de “Un poder ejecutivo, electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario si se quiere república, una cámara o senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interponga entre las olas populares y los rayos del gobierno, y un cuerpo legislativo de libre elección, sin otras restricciones que las de la Cámara Baja de Inglaterra”.   

Desde la primera República de Colombia se hizo sentir la facción de políticas liberales, con una visión económica que amparaba la creación del libre comercio y la libre empresa, sin embargo, estos territorios estaban agobiados por las continuas guerras y revueltas que generaban poca producción debido a la falta de mano de obra, baja producción de los artesanos, limitación de las actividades mineras. Se instauró un enfoque de apertura económica que permitió a los agricultores producir con una orientación de transacciones internacionales hacia la Europa desarrollada, donde productos como el tabaco, la quina, el añil y el algodón tuvieron los primeros reglones. 

“El nuevo Estado creó un sistema dotado de un aparato político, que le permitiera gobernar; un aparato jurídico, que le permitiera organizar a su nación, y un aparato económico, encargado de controlar y dirigir la recaudación de los impuestos y manejar el gasto público. El objeto de especificar las funciones del Estado dio lugar a la adopción de tres ramas del poder en Colombia: la ejecutiva, la legislativa y la judicial”. URIBE VARGAS, Diego. Op. Cit., p. 93.

 

Ningún periodo en la conformación de las primeras repúblicas estuvo exento de grandes confrontaciones políticas, debido a esa necesidad insaciable por parte de los bandos de establecer e imponer sus visiones de Estado. En la Gran Colombia las diferencias entre Bolivarianos y Santanderistas llevaron a las instauraciones de la constitución boliviana, sancionada el 25 de mayo de 1826, la cual estaba se distanciaba por completo en lo establecido en la constitución de Cúcuta. Se vivieron para estos tiempos “los problemas que provocaron la frustración política en Ocaña; el atentado contra la vida del Libertador Presidente que trajo como consecuencia el exilio del General Santander y la condena a prisión y a muerte de varios de sus más cercanos seguidores. 

Bolívar recurrió al poder concentrado para gobernar y a partir de allí fue el principio del fin de su anhelado sueño de instaurar confederaciones para unificar a América. Bolívar pugno para aprobar el establecimiento de un gobierno donde el presidente tuviese calidad vitalicia y el puesto del vicepresidente se delegara por herencia, sin duda alguna este fue el punto más álgido de sus propuestas reformatorias incluidas en la constitución Bolivariana, y pese a ello la carta política en la Nueva Granada, fue sancionada por el en agosto de 1826, en calidad de Carta Fundamental. 

El descontento general se hizo insostenible y ante las presiones y el riesgo que corría Bolívar, este presentó la renuncia, los simpatizantes de Santander aludían que la presencia de Bolívar como presidente, configuraba una amenaza para la democracia y las libertades. “La muerte del Libertador puso fin a cualquier iniciativa que apuntara a la reconstrucción de la Gran Colombia, por el contrario, afianzó los ánimos separatistas, la Gran Colombia se organizó en tres nuevos Estados: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, cada uno con su propia constitución y un modelo de Estado igualmente propio. Entre los objetivos por los cuales se encaminó la Asamblea Constituyente, estuvo la restitución del General Santander, con sus cargos y sus bienes, en su Patria, y la expedición de una Ley Fundamental para la Nueva Granada que actuara como fundamento legal en el periodo en que se registraba la extinción de la Gran Colombia y se consolidaba la Nueva Granada”. 


BIBLIOGRAFIA
POMBO, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín. 
Constituciones de Colombia. Op. Cit., p. 877.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario