El proceso de la independencia dejo un mal sabor en
cuanto a la economía ya que como todo proceso trae consigo perdidas y
beneficios, podríamos decir que la independencia si pudo haber ocasionado
bajos, pero sin desconocer que el sistema político fue construyendo paso a paso
el fracaso histórico de la economía.
Quizás el periodo colonial fue menos desastroso de lo que lo describen
algunos autores y que en realidad presentó bajas en la economía en la primera
mitad del siglo XIX pero pudo sobreponerse unos años más tarde.
Los beneficios que marcaron la economía en esa época
al inicio no se hicieron tan evidentes pero con el tiempo fueron demostrando su
importancia, estos contenían los siguientes
elementos: una reducción de
los impuestos, incluida la eliminación
del diezmo eclesiástico; una modernización de las constituciones y del código
civil; la liberación de los esclavos; la profundización de un mercado de
tierras; la modernización de la legislación comercial, bancaria, de sociedades
y de pesas y medidas; la abolición del monopolio del comercio, de los estancos
y del crédito, que era detentado por la Iglesia, lo que hizo posible la
aparición de bancos modernos y privados. (Kalmanovitz, 2008).
Después de 1850 Colombia en medio de su conflicto
político no estaba preparada para afrontar los problemas económicos y
tributarios de la actual economía, en medio de un conflicto político los
recursos estarían designados más para la guerra que para fortalecer la
economía, de todas maneras, el país logra beneficiarse de un comercio versátil
que de una u otra forma ayudo a crecer la economía diferente de esa que estaba
dominada por los españoles y de sus alianzas.
El movimiento de la independencia se comprende como el
deseo que los criollos tenían de entrar al rol de la modernización, de la
industrialización lo que se suponía sería un paso progresista. Mientras que los
liberales pensaban que era necesario abrir la economía al comercio
internacional y defendían las posiciones en contra de lo que los españoles
habían impuesto como la servidumbre, la excesiva tributación, la esclavitud y
un monopolio ejercido por la iglesia en cuanto a los créditos económicos. Del
otro lado los conservadores intentaban conservar los imponentes absurdo de los
españoles y mantener sometidos a los indígenas y esclavos quienes en su momento
tomaron la fuerza para independizarse de la herencia de España y su
civilización.
Se tuvo que pagar caro el precio de la independencia
sobre todo por el desorden político que este causaría después de un imperio
español tan arraigado, el cambio tuvo que verse a paso muy lento, alcanzando la
prosperidad casi al finalizar el siglo, donde se dieron cambios que se denotan
como provechosos como la reducción del estado, los cambios de normas y leyes y
la mala administración. El conflicto y la guerra produjeron costos elevados
dejando a su paso la destrucción de muchas tierras productivas, el saqueo y
muchas pérdidas más como el control de las zonas mineras, los cambios en el
régimen de esclavitud generaron desarticulación de la minería.
La modernización aparece en la nueva república con
grandes aportes, tal vez su mayor logro en la Independencia tuvo que ver con el
final legal del sistema de castas que privilegiaba a cristianos viejos. En la
Nueva Granada todas las poblaciones eran supuestamente iguales ante la ley,
aunque en sus costumbres permaneció –y permanece hasta ahora– la supremacía de
los blancos frente a los demás. La liberación de los negros y los indígenas ha
sido demorada, aunque haya sido cierta.
Un gran logro en la economía fue la reducción de los
impuestos y diezmos, que alcanzo del 11,2% del PIB a cerca del 5%, siendo el
mayor logro positivo de la Independencia y que se convirtió en una de las
grandes ganancias obtenidas por los criollos. Conseguir pasar al sector privado
más de 7,5 el margen del PIB, que cubría los gastos administrativos de la
colonia, la defensa de Cartagena y el culto de la Iglesia, obtiene un impacto
admirable en el gasto económico de los criollos. Fue necesario liberar los problemas
del comercio exterior como el estanco del tabaco, para que la inversión tomara
forma, el gasto público aumentó desde 1800 y durante todo el período de la
guerra hasta 1822; después se vio un colapso del gasto público, que en los años
del federalismo se promedió entre el 2 y el 4% del PIB, conjuntamente aumento
el gasto de los estados soberanos y de los municipios. En 1860, por ejemplo,
los estados soberanos recaudaban el 3,2% del PIB contra sólo el 2% del gobierno
central.
Colombia llegó tarde a la globalización y su
desarrollo económico no es alentador para el año 1850, teniendo en cuenta que
años más tarde esta situación mejora considerablemente, después de la
independencia el crecimiento económico es desalentador, aunque entrar al
mercado mundial e iniciar con la exportación de café, cuero, tabaco entre otros
en la segunda mitad del siglo XIX significo un logro interesante.
No pudo ser fácil con el sistema absolutista que nos
dejó España que hizo muy difícil conseguir la igualdad entre poderes y por ende
esto entorpecía el crecimiento a raíz del monopolio del comercio y con la
imponencia de costos tributarios para la producción, sin embargo aunque
difícil, la economía se fortalece creciendo en 1950 donde se logra un ingreso
por habitante aún más alto que el de estados unidos, sin embargo esto no puede
mantenerse explícitamente por causa del desorden político que ha sido la mayor
pérdida a causa de la independencia, en este orden la economía de Colombia no
depende linealmente, ni sigue un curso marcado por factores como su ubicación geográfica ni sus
climas, o la división de sus recursos ya que todo esto es evidenciado por
medidores validos económicamente y que le favorecen siendo fácil explicarlo con
métodos econométricos, sino que la economía de Colombia se encuentra atrapada,
enfrascada y reducida dentro de un sistema político y social que tiene una muy
potente intromisión sobre ella. (Kalmanovitz, 2008).
BIBLIOGRAFIA
Kalmanovitz, S. (septiembre de 2008). CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/332/311
Tiempo, E. (1993). El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-92915
No hay comentarios.:
Publicar un comentario