Al realizar una búsqueda del génesis u orígenes de las formas de gobiernos, instrumentos implantados y demás métodos para la constitución de lo que fue la historia de Colombia y los diferentes estadios que tuvo que pasar. Nos encontramos con los cambios del régimen político que afrontó de pasar de la constitución de la gran Colombia como surgimiento al poderío de la unificación de naciones de América del sur, cuya finalidad era crear una república. Luego, a la firma de la constitución de 1863, la cual tuvo poca aceptación por parte de la población. Denominada por muchos historiadores como la responsable de iniciar múltiples conflictos civiles y militares dentro de la nación por cuanto su esencia totalitaria, iba encaminada a la captación casi que absoluta del poder en manos del gobierno, de esta manera, privar de los derechos a la población civil.
Por ende, el cambio estaba a la vuelta de la esquina y resultó que un joven Rafael Núñez, que más tarde se le conocería como el “regenerador” por cuanto inició la creación de la carta política de 1886, cuyo objetivo era cambiar la organización que poseía hasta ese momento el gobierno y la sociedad colombiana. A partir de la derogación de los preceptos establecidos en la carta política de 1863, que traía consigo los denominados Estados unidos de Colombia y con el regimiento de la carta política de 1886, teniendo como mayor exponente o impulsador a Rafael Núñez y, que trajo como consecuencia, la erradicación de dichos Estados y convirtió a Colombia en una república federal. Cuyo lema era “una nación, un pueblo, un Dios”. Sin embargo, las soluciones que exponía la nueva carta magna no solucionaban del todo los conflictos políticos-sociales. Sin duda, uno de los factores que ayudó a desestabilizar el desarrollo cognitivo y retasó los pensamientos individuales, fue la otorgación de prerrogativas a la iglesia católica. En el título IV de la constitución de 1886.
Artículo 38.- La Religión Católica,
Apostólica, Romana, es la de la Nación; los Poderes públicos la protegerán y
harán que sea respetada como esencial elemento del orden social. Se entiende
que la Iglesia Católica no es ni será oficial, y conservará su independencia.
El titulo anterior expresa
cómo el gobierno protegía de todo a la iglesia, sin embargo, la iglesia no
estaba obligada a las leyes, ni mucho menos rendirles pleitesía de como ejercía
el ejercicio constitucional que se les daba en el artículo posterior.
Artículo 41.- La educación pública
será organizada y dirigida en concordancia con la Religión Católica.
Lo cual fue algo
contraproducente, porque la enseñanza no era de un evangelio sin doliente
delante DIOS. Mas bien era una enseñanza a doctrinas que reducían las
voluntades de los niños a sus creencias infundadas por hombres y no por
designio de DIOS. Como si fuera poco, monopolizaban hasta la forma de pensar de
las personas, lo cual para lo que respecta el desarrollo de un país, era algo
contraproducente, para aquellas almas que debían ponerme en movimiento y en
papel de protestantes para luchar por sus derechos y libertades. Lo cual, no se
hizo esperar.
A pesar de los esfuerzos de
los mandatarios de turno, no se pudo evitar varios sucesos de alta
trascendencia surgieron movimiento de protestas y grupos prosociales que
incitaban a golpes que desmoronaban la economía del país. La cual, motivó un
conflicto armado llamado “la guerra de los 1000 días. La cual, desmembró todo
el territorio nacional, cuyas batallas se desarrollaron unas muchas regiones
del país y, además, terminó por ser un detonante para la auto soberanía y trajo
consigo la separación de Panamá.
Con respecto a cómo todo
esto se llevó a cabo. Porque el dinero no crece en los árboles. Pues, resulta
que toda la materialización de los recursos los implantó Bolívar con un sistema
económico homologo a situaciones sucedidas en otras naciones como París
(Francia) y charlestón (Estados Unidos). Teniendo como resultado:
Utilización de tierras
baldías, repartidas entre soldados, capacitación de agricultores, explotación
de minerales y piedras preciosas por parte del Estado colombiano, comercio
interno de ganado y demás frutos de la agricultura.
BIBLIOGRAFIA
Constitución Política de
Colombia. (1991)
https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153
educación para la clase Popular,
santafereña durante el cambio de régimen, C. Córdoba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario