ENSAYO “EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO –NACIÓN EN COLOMBIA”
Manifiestan los autores del módulo de Regímen y sistema político Colombiano 1, ESTHER PARRA RAMÍREZ y EDUARDO GUEVARA COBOS, que para reconocer los orígenes del Estado-Nación en Colombia se debe comenzar con reconocer que el Nuevo Reino de Granada ostentaba grandes y marcadas diferencias culturales, económica y geográficas con España.
En lo que respecta a la corona española, la identidad
cultural estaba conformada por diversas y variadas entidades (Galicia,
Andalucía, Cataluña), poblaciones que coexistían entre si y sin dar muestra de
querer un plan independentista.
Las instituciones político-administrativas que llevó a
cabo el gobierno colonial español, es decir: virreinatos, audiencias,
capitanías, corregimientos, cabildos, etc. Sin lugar a dudas contribuyeron a la
edificación de coincidencias políticas. La hegemonía de la corona española en parte
de América fue justificada por la religión, se puede deducir sin temor a equívocos
la clara identificación de la religión católica con la lealtad a la corona
española, esto al parecer se presentó como un obstáculo para los sueños
independentistas de la época, pues no era claro aún para muchos el sentimiento
de una ruptura con la corona española, lo que hacía necesario se diera un
discurso persuasivo y legitimador de la independencia.
Si apelamos a la definición simple del diccionario de
la real academia española de la lengua esta nos diría que La americanidad es “Cualidad
o condición de americano” esta condición fue lo que surgió de la insuficiencia
de una patria indivisa. Los americanos
eran considerados por los europeos y especialmente por los españoles como pertenecientes
a una raza o casta inferior y degenerada; situación que indigna y reúne a los
intelectuales criollos en defensa irrestricta del continente americano.
Esta situación obligo a los americanos a revisar el
pasado precolombino y cuestionarse si existe singularidad americana e inventan
un discurso alentador y unificador de indígenas y criollos, los habitantes de américa
entraron en oposición a los peninsulares y se abre por primera vez el debate de la igualdad política entre españoles y americanos, esto lo
podemos corroborar con la presentación del memorial de agravios de Camilo
Torres Camilo Torres; pero tenemos que analizar que este discurso no abordaba
el deseo de una ruptura definitiva con la corona española: “No temáis
que las Américas se os separen. Aman y desean vuestra unión”. en 1810 las
oligarquías criollas se creían igual a los de la península ibérica y a partir
de ese momento encontraron la necesidad de tener su propia identidad la
identidad de americanos.
El grito de
independencia del 20 de julio de 1810 no fue realmente un movimiento
independentista, se trató de una revolución frustrada como ha sido denominada
por algunos historiadores. Los cambios promovidos ese día y los que le
siguieron, simbolizaron el traslado del poder a una junta de gobierno mediante
la cual se compartió el poder entre criollos y españoles, prueba de ello es que
el presidente del nacido gobierno sería el virrey derrocado, Antonio
Amar y Borbón.
objetivos
de esta junta fueron conseguir un poco de autonomía con respecto a la corona
española, sin que se pensara en una independencia real y absoluta. De esta
forma era difícil conseguir una unidad nacional cuando algunos de sus
dirigentes lo único que querían era el poder para ellos y no para el pueblo,
por eso nos equivocamos al pensar que el 20 de julio de 1810 se dio un
verdadero grito de independencia pues un puñado de falsos héroes no lucharon
realmente por la autodeterminación política ni mucho menos por reivindicaciones
democráticas para el pueblo. Posterior a 20 de julio de 1810, y durante muchas
décadas siguieron prevaleciendo las instituciones económicas, sociales y
políticas de los colonizadores; sin embargo, el impulso del pueblo a la independencia
y ya en sus etapas culminantes recupero su contenido de clases que limito sus
objetivos. No fue más que un movimiento democrático algo aburguesado que
intento cambios estructurales de la política colonial imperante algo parecido a
una república de sociedad señorial. En la mitad del Siglo XVIII hasta el inicio
de la independencia, no se puede considerar la existencia de un verdadero
estado nacional lo que se practicaron fueron nuevas técnicas e ideas de
industrialización heredadas y teniendo como modelo las practicas inglesas. Esto
como era obvio genero conflictos con los colonos, se dio inicio a una crisis de
legitimación y se demandó por parte de varios sectores espacios de
participación política. Los criollos asumieron un patriotismo muy emotivo y fueron
evidentes las emotividades y sentido de pertenencia hacia su terruño, su casa
su propio territorio y un deseo inimaginable de ser libres de emanciparse
políticamente y realmente.
BIBLIOGRAFÍA.
Modelos Educativos En El Desarrollo
Histórico De América Latina, Gregorio Weinberg.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28622/S8100586_es.pdf?sequen
Régimen y Sistema Político Colombiano I, Esther Parra Ramírez
y Eduardo Guevara Cobos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario