Fueron
cincuenta años de permanencia en el poder político colombiano y así mismo
presidencial por los reconocidos hoy días como partido conservador, quienes en
conjunto con los disidentes de aquella época de tendencia liberal y así mismo
conservadores, estuvieron al frente del gobierno nacional.
Comienzan
con Rafael Núñez (disidente liberal) quien gobernó cuatro veces la nación desde
1880 hasta 1892. Su gestión estuvo enmarcada por la exclusión y el personalismo
y comienza con la eliminación de la Constitución de 1863.
Establece
en su mandato el Concordato (relación directa con la santa sede católica).
Elimina
el régimen político de corte federal y así mismo el nombre de la república de
Estados Unidos de Colombia por el de Colombia y promueve en ese entonces una
nueva constitución en 1886.
Establece
un sistema de gobierno político económico basado en el modelo centralista (poder
en manos del gobierno duro)
Acuerda
con la Iglesia Católica establecer al catolicismo como credo oficial y política
de corte conservador.
Creador
del Himno Nacional: el cual al principio lo asumió como un canto para su
Cartagena querida y a partir de 1887 se convierte en Himno de Colombia.
Se
apoyó en el partido conservador y la iglesia para gobernar por doce años.
Dividió
al partido liberal y creó con la disidencia el partido de los regeneradores y
comenzó conjuntamente con los conservadores lo que hoy conocemos como la
República Renovadora.
Para
él, una constitución nacional debe preservar la Unidad Nacional, La libertad
religiosa, Los derechos universales para todos, Brindar estabilidad y Ejercer
AUTORIDAD.
Doce
años sin “problemas internos” y generación de exportaciones a granel
específicamente las del campo, cuando impulsa la construcción de vías férreas y
de largo alcance y que hoy todavía existen.
En
1892 es llamado por Miguel A. Caro para hacerse cargo de Colombia por los
problemas internos que tenía y fallece poco antes de instalarse.
A
partir de allí, se presentan una serie de presidentes donde cada uno presenta
particularidades disimiles con su anterior y solo se complacían en re
solucionar la cosa privada y sus asuntos de mercado
Se
suceden los presidentes a saber:
Miguel
A. Caro 1894 – 1898, Manuel Sanclemente 1898 – 1900. José M. Marroquín 1900 –
1904 Rafael Reyes 1904 – 1908. Carlos E. Restrepo 1910 – 1914. José V. Concha
1914 – 1918. Marco F. Suarez 1918 – 1922. Pedro N. Ospina 1922 – 1926. Miguel
A. Méndez 1926 – 1930.
Con Miguel A. Caro la corrupción se adueña del
país y se genera una serie de problemas y hasta el Congreso se le voltea y
solicita a Rafael Núñez que regrese al poder.
LOS
DE RUANA (Hoy conservadores) pasan a denominarse PARTIDO CONSERVADOR HISTÓRICO
(semejanzas con el del 2022 es pura coincidencia), restringe la libertad de
prensa, no permite elección de candidatos liberales al manipular los registros
electorales e intimidaban a los electores (Si algo es parecido al periodo 1970
a 2022 es pura coincidencia e igual a esos cincuenta años de la republica
conservadora 1880 – 1930).
Con
Manuel Sanclemente, 1898 – 1900, Colombia afrontó la famosa guerra de los mil
días, Se presentas problemas internos, presenta minoría en el congreso y las
relaciones con la iglesia se agravan.
Derrocado
por José M. Marroquín en julio de 1990, quien aprovecho la revuelta de Panamá
en 1900.
Manuel Marroquín. Con Marroquín se da la separación de Panamá en 1903 y
lo curioso es que el mundo de esa época lo reconoce inmediatamente (el poder
gringo).
Gobernó
cinco años (primer presidente colombiano que llego a tanto en un periodo
presidencial). Su intervención en el ejercicio presidencial fue halagador para
esa época y se dan obras de infraestructuras que hasta hoy están vigentes.
Modernizó
las fuerzas armadas y fundó la Escuela Militar en Colombia.
Dividió
a Colombia en 34 Departamentos. Sus reformas aumentaron la centralización y
trajo grandes inversiones al país, impulsó la minería, elevo la escuela
normalista, creó la escuela naval.
En
1909 disolvió al congreso nacional y nombró una Asamblea Nacional
Constituyente; se incrementan las propuestas y los estudiantes en rebeldía en
conjunto con el país lo obligan a renunciar.
CARLOS ENRIQUE RESTREPO 1910 - 1914 fue poco lo que aportó por Colombia, creó la Cruz Roja
Colombiana y no permitió que Colombia se anotara para la primera guerra
mundial. Impulsó el agro y más que toda la industria del café.
Seguidamente JOSÉ V. CONCHA 1914 – 1918 se
encargó de mantener neutral a Colombia en el conflicto armado mundial, creó el
código orgánico de comercio marítimo y se opuso siempre al gobierno de Rafael
Reyes.
MARCO FIDEL SUAREZ 1918 – 1922. Miembro de la academia
colombiana de la literatura, su gobierno se desarrolló durante el conflicto
armado mundial y el crecimiento del socialismo en Europa y así mismo una gran pandemia en Colombia. Sentó las bases para la creación de la fuerza aérea
de Colombia.
Su
historia política viene ligada a Miguel A. Caro y Rafael Reyes, donde Caro es
considerado el ideólogo constitucional del gobierno de Núñez en el
establecimiento de la República Conservadora de 1880 a 1930. Se alinea para
eliminar la Constitución de 1863, donde venden, compran y se dan el vuelto
estas joyitas presidenciales y logran influir en el nombramiento del Comandante
del Distrito Militar y los jueces, quienes son los que escogen a los
representantes por regiones o departamento, quienes a su vez, escogen a los
Consejeros Dignatarios (hoy serían el Consejo Nacional Constituyente) y cuya
única tarea era nombrar al Presidente Constitucional de Colombia (113 años
después sucede lo mismo en Venezuela cuando nombran al Comandante Hugo Chávez
Frías) y esto, los protegió por 30 años (1900 – 1930) y cuando el congreso
tenía problemas con el gobierno, éste lo podía destituir y asimismo, el
presidente no podía ser enjuiciado: caso contrario al dia de hoy cuando el
presidente está sometido al congreso nacional
PEDRO NEL OSPINA 1922 – 1926. En 1890 fue por primera vez a la Asamblea de
Antioquia; desde joven se destacó en el conservatismo. En el período 1892-1894
fue representante a la Cámara por Antioquia y desde esta posición combatió la
administración de Miguel Antonio Caro; sostuvo una polémica con el estadista
Carlos Martínez Silva sobre la ley de facultades extraordinarias, y luego
combatió la llamada "Ley de los caballos" de 1888. En 1894 fue
congresista por Antioquia, y debatió sobre la emisión clandestina del Banco
Nacional.
Tomás Cipriano de Mosquera lo desterró junto
con otros ciudadanos; Ospina se exilió en México, Estados Unidos y Europa.
Durante esta época diseñó los planos del vapor Antioquia, que navegaría luego
por el río Magdalena. Regresó al país en 1902, Ospina fue el primer presidente
del mundo que empleó el avión para misiones oficiales, al viajar, poco después
de electo, entre Puerto Berrio y Girardot. El presidente Ospina desarrolló las
vías de comunicación con los dineros de la indemnización que pagó Estados
Unidos por la separación de Panamá, y con el crédito extranjero; esta época se
conoce como "La Danza de los millones". Marcó las pautas para el
desarrollo del país a partir de un plan de obras públicas. Construyó el
oleoducto Barrancabermeja-Cartagena, inaugurado en junio de 1926. Creó el Banco
Agrícola Hipotecario.
Su gestión significó el paso de la sociedad
típicamente agraria a la relativamente industrializada. Cuando dejó la presidencia, Ospina se había transformado de general en
un gran estadista.
MIGUEL ABADÍA MENDEZ 1926 –
1930. Primer
presidente colombiano que fue elegido
sin contendor para el período presidencial 1926 -1930. Fue el último presidente
de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos
gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el
dominio del lenguaje.
La negativa de los liberales a contribuir con una cuota en el gobierno,
convirtió a la administración Abadía en un gobierno hegemónico. Su gestión
estuvo caracterizada por problemas económicos de gran magnitud: tuvo que
recurrir a un empréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras
públicas más importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo
préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firma norteamericana.
En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender
diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos; y
hacia 1929 le correspondió enfrentar la recesión económica mundial que afectó
gravemente a Colombia y amenazó con una parálisis financiera y de la
producción. Colombia: con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón
(firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron
normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado
entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario
por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); y
en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928), firmado con Nicaragua, se
ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez
Dentro de este marco se presentó en diciembre de 1928 la masacre de las
bananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit
Company y sus trabajadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario