ENSAYO UNIDAD 6 “PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS DE COLOMBIA” - "PLAZA PÚBLICA"

Plaza Pública es un sitio de discusión y debate creado para la materia Regímenes y Sistemas Políticos Colombianos, correspondiente a la carrera Administración Pública Territorial, de la Escuela Superior de Administración Publica "ESAP" CETAP La Jagua de Ibirico, Cesar.

viernes, 4 de marzo de 2022

ENSAYO UNIDAD 6 “PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS DE COLOMBIA”

Sobre el sistema de partidos en Colombia se ha dicho mucho, pero para entender este sistema debemos traer a colación la teoría de la ciencia política es por eso que resulta pertinente recordar un poco lo planteado por el profesor francés Duverger, para el existen dos grandes clases de escrutinio: el mayoritario y el proporcional. En primera medida, se elige a aquel candidato que haya obtenido la mayoría simple de los votos, en segunda medida, se le asigna a cada elenco un número de curules proporcional de acuerdo al número de votos que representaron en las urnas.

La relación de Duverger lo que dice es que cuando se trata de abastecer un cargo por medio del escrutinio mayoritario, el sistema tiende al bipartidismo pues tanto candidatos como electores son conscientes de que deben hacer parte de alguna de los dos partidos que estén a la cabeza, por consiguiente, el sistema por lo general propende a instituir dos extremos. Cuando se trata de escrutinio proporcional el régimen tiende al multipartidismo, pues todas las vertientes tienen posibilidad de ser representadas en las asambleas.

En Colombia, esta regla sociológica pareciese cumplirse, pero obviamente con ciertos matices. Ha existido desde siempre el bipartidismo a nivel nacional lo que coincide con el escrutinio mayoritario. No obstante, desde los inicios de los partidos a mediados del siglo XIX han pasado muchas décadas en las cuales ha gobernado uno de ellos, no podemos olvidar que ha existido hegemonía liberal y también conservadora. Durante el Frente Nacional por ejemplo era obvio la existencia de un bipartidismo, pero la realidad era que soterradamente estaba un sistema multipartidista. Es decir, y explico, abiertamente, sólo dos partidos podrían llegar al poder; pero, dentro de cada uno de ellos se vislumbraban diferencias ideológicas abismales que resulta forzoso concluir que lo real era que existía ya un multipartidismo.

El sistema actual a partir de la constitución de 1991 pareciese estar en transición hacia un multipartidismo, esta aseveración se puede sustentar y con obvias razones en el hecho factico, que los últimos 3 presidentes no pertenecen al esquema clásico del bipartidismo. Aunado a lo anterior llama la atención que los resultados electorales de los partidos tradicionales han sido desastrosos a tal punto que pareciera que están en declive, el Partido Liberal pasó de tener 54 senadores en 1991, a tener 56 en 1994, 48 en 1998, 33 en el 2002 y 17 en el 2006 y 13 en 2018 lo que demuestra que  nuevas fuerzas políticas han entrado en la arena política, pero habría que analizar si realmente se tratan de nuevas fuerzas  que componen un bipartidismo porque es claro que estas nuevas fuerzas políticas se componen de los mismos caciques políticos de siempre.

Nos obliga lo anterior a pensar que el sistema de partidos políticos colombiano no es fácil de entender y definir. Intentaremos explicar los problemas en esta materia, por medio de una afirmación hecha por Elizabeth Ungar, según la cual “los partidos políticos son clientelistas, desprovistos de cohesión y de disciplina”. Respecto del clientelismo, no quedan dudas, este cáncer hizo metástasis en toda la geografía nacional, en diferentes y variadas formas es utilizado por todos los partidos políticos y peor aún aceptado de una u otra forma por los colombianos.

Este tipo de clientelismo partidista es consecuencia de varios factores entre ellos la ausencia del estado lo que allana el camino de los corruptos vendedores de sueños que creen ser los únicos medios para llegar al poder central.

Las políticas de descentralización administrativa que fueron implementadas a partir de 1968 permiten a los “caciques” de los partidos políticos tradicionales tener más poder, de esta forma ejercen mayor dominio sobre las economías de la zona y sobre cómo éstas deben ser utilizadas.

Por otro lado, sistema político que reina en Colombia es un sistema muy cerrado lo que ocasiona que sea el segundo factor del clientelismo partidista. La constitución de 1991 no logró que el régimen político fuera más abierto. Se presentan obstáculos prácticos como formales por ejemplo se ha dicho que todos tenemos derecho a elegir y ser elegidos, pero en realidad este derecho se circunscribe al derecho a ser candidato pues esto está dado para los que cuentan con recursos económicos para financiar campañas que cuestan una millonada. Si todos pudiéramos ser candidatos solo los que cuentan con recursos económicos y maquinarias podrían hacer una campaña electoral.

Los candidatos ejercen cierto chantaje sobre los electores y estos aceptan de una u otra forma los mismos pues creen sacar provecho de esto y logran tener empleos así sean temporales aun sin contar con la idoneidad para cumplir con sus funciones.

Hoy en día se percibe una gran pérdida de credibilidad de los partidos pues no existe coherencia ideológica esto se puede comprobar cuando vemos en algunos partidos candidatos que defienden ideologías contrarias a las que deberían ser defendidas por los miembros del partido al que pertenecen o bien hay candidatos que, perteneciendo a un mismo partido y tienen opiniones y enfoques contrapuestos acerca de cuestiones y discusiones de gran importancia.

A manera de Conclusión para nadie es un secreto que si existieran buenos partidos políticos existiría una excelente democracia porque la democracia depende de los partidos y su buen funcionamiento. En Colombia, por ejemplo, esta aseveración resulta importante pues la población por lo menos en su mayoría reconoce que no puede haber democracia sin partidos. Desde la aparición de los partidos políticos en Colombia estos han pretendido representar los intereses de los ciudadanos, pero en realidad no han podido canalizar las expectativas y plantear las soluciones  lo único que han logrado es ganarse  la desconfianza y mala imagen de los ciudadanos, sin embargo, no podemos desconocer que el sistema de partidos en Colombia ha venido evolucionando prueba de ello es la variedad de partidos e ideologías políticas que se pueden vislumbrar en nuestra patria.

 

BIBLIOGARFIA.

La política por dentro, Cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos.  Rafael Roncagliolo, Carlos Meléndez

https://www.idea.int/es/publications/catalogue/la-pol%C3%ADtica-por-dentro-cambios-y-continuidades-en-las-organizaciones

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario